TURISMO VIVENCIAL EN OXAPAMPA

27.01.2013 11:40

 

Incluso para aquellos que ya conocen las rutas de la Selva Central les resultará difícil reconocer nombres como Pusapno, La Suiza e incluso Chontabamba, pero no hay de qué preocuparse, que en este caso la ignorancia nos invita a la aventura y nos da la mejor excusa para volver a recorrer la zona.
 
Esta nueva propuesta es impulsada por la Municipalidad Distrital de Chontabamba que viene promoviendo o mejor dicho ampliando el recorrido turístico de su distrito articulando la oferta existente con los diversos e innovadores emprendimientos locales que ha logrado con éxito, ampliar la oferta turística del distrito, atrayendo el interés de muchas agencias de turismo de la zona.
 
POR LA RESERVA
El distrito de Chontabamba nos ofrece ahora una ruta empapada del espíritu de la reserva de biósfera oficialmente reconocida por la Unesco y nos acerca al lado humano de la conservación, mostrándonos modos de producción amigables con el medio ambiente dentro de este singular ecosistema de montaña.
 
NUEVAS RUTAS
El recorrido es parte de un proyecto conjunto de la Municipalidad de Chontabamba con la ONG Desco para promover el turismo como fuente de ingresos a la población local, por ello, vienen capacitando a jóvenes estudiantes de la brigada turística de la institución Educativa Ernesto Von Mullenbruck, quienes se encargan de orientar a los visitantes.
 
Chontabamba constituye desde hace algunos años una ruta turística con una oferta variada para viajeros con intereses diversos. Es así que encontramos el Fundo Aníbal Ruffner donde se organizan actividades relacionadas al estilo de vida ganadero de los locales, por otro lado ofrece turismo vivencial cultural visitando Tsachopen, una comunidad nativa Yánesha.
 
Si su interés está más orientado al disfrute gastronómico, entonces deberá visitar la fábrica Floralp y su gran oferta de quesos madurados. Para conocer de cerca la flora y fauna de este ecosistema de ceja de selva puede hacer un recorrido dentro Ulcumano Ecolodge.
 
Y si usted es de aquellos visitantes con alma de explorador, lo invitamos a San Francisco, un sitio arqueológico prehispánico, donde cuenta la historia popular, se refugiaba Juan Santos Atahualpa en su intento revolucionario.
 
TURISMO VIVENCIAL
La Ruta del Café y el Polen, se inicia en la plaza de armas de Chontabamba rumbo a la Suiza (una campiña de gran parecido al país alpino) donde se ha formado una zona de apicultura en el Fundo San Pedro, propiedad de Darío Inocente Lozano, quien se dedica a la producción de polen junto con su familia.
 
El recorrido al Fundo San Pedro es de marzo hasta el inicio de la época de lluvias, que es el período de la producción de polen y temporada ideal para organizar su visita. Este recorrido le tomará una hora y media.
 
PISCINAS NATURALES
En la misma ruta, a 30 minutos en carro y luego de una pequeña caminata de 100 m. se encuentra la Cueva de Sia Sia, una caída de agua de cuatro metros de alto que termina en una poza de siete metros de diámetro que forma una gran piscina natural.
 
Toda esta zona es idónea para la observación de aves como loros, garzas, tucanes, halcones, gavilanes, entre otros. Es posible acampar en esta zona.
 
Continuando por la ruta a Pusapno, llegamos al Sector María Teresa, a unos 40 minutos de Chontabamba, donde se ubica una zona de cultivo de café.
 
En este lugar 50 comuneros asociados se dedican al procesamiento de café orgánico. Aquí podrá conocer y acompañar el procesamiento de los granos de café desde la cosecha hasta que están listos para ser tostados. Al final del recorrido podrá saborear una sabrosa taza de café orgánico cosechado por usted.
 
Fuente: El Comercio
 

Crea una página web gratis Webnode