Quipu: conoce los misterios del sistema de registro incaico

07.04.2021 22:25

 

La época precolombina posee enigmas que hasta el momento han sido imposibles de descifrar. El quipu -que en quechua significa “nudo”- es uno de ellos. Según la ciencia, era empleado por los incas como una herramienta de registro numérico.

 

De momento no se tiene una fecha exacta de su creación. Inicialmente, se creía que fue diseñado por el amauta Illa, quien servía al imperio durante el gobierno del inca Mayta Cápac. Sin embargo, estudios científicos han determinado que este innovador sistema ya era usado durante la etapa preincaico y, con el pasar del tiempo, su diseño fue modificado.

 

Estructura

Esta pieza está compuesta por una cuerda principal de la que desprenden varios cordones, todo elaborado con algodón de fibra alpaca, guanaco, vicuña o llama; en cada uno de ellos se colocaba una secuencia de nudos que, según estudios, tenían una interpretación específica.

 

La torción, estilo y cantidad de nudos implicaba una información cuantitativa, en tanto, los colores que se ubicaban alrededor de las ataduras señalaban la naturaleza del objeto presentado. Según datos científicos, existen tres tipos: el estadístico, usado por la población y el quipucamayoc, conocido en la época como un contador; el ideográfico, usado solo entre los que habían recibido educación; y el ideológico de los Amautas, distribuido solo entre altos funcionarios.

 

Asimismo, con los quipus, los antepasados llevaban la cuenta de su ganado, sus trueques, sus fechas de cosechas y sus celebraciones religiosas. Su uso se daba dentro de sus comunidades y también entre regiones, que durante esa época se dividían en cuatro: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. El canal entre el emisor y el receptor eran los chasquis, personajes robustos que eran enviados como mensajeros.

 

"Es un método de transmisión de información y un archivo que permitía tener actualizada la información sobre lo que ocurre en un territorio. Es la base del éxito económico y político del estado inca", señaló en un documental el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.

 

Cabe destacar que los quipus eran usados únicamente para llevar un conteo o registro (en un sistema decimal), pero no eran empleados para hacer cálculos. Para eso, los incas empleaban la yupana, una suerte de ábaco que les permitía resolver cuentas.

 

La época precolombina posee enigmas que hasta el momento han sido imposibles de descifrar. El quipu -que en quechua significa “nudo”- es uno de ellos. Según la ciencia, era empleado por los incas como una herramienta de registro numérico.

 

De momento no se tiene una fecha exacta de su creación. Inicialmente, se creía que fue diseñado por el amauta Illa, quien servía al imperio durante el gobierno del inca Mayta Cápac. Sin embargo, estudios científicos han determinado que este innovador sistema ya era usado durante la etapa preincaico y, con el pasar del tiempo, su diseño fue modificado.

 

Estructura

Esta pieza está compuesta por una cuerda principal de la que desprenden varios cordones, todo elaborado con algodón de fibra alpaca, guanaco, vicuña o llama; en cada uno de ellos se colocaba una secuencia de nudos que, según estudios, tenían una interpretación específica.

 

La torción, estilo y cantidad de nudos implicaba una información cuantitativa, en tanto, los colores que se ubicaban alrededor de las ataduras señalaban la naturaleza del objeto presentado. Según datos científicos, existen tres tipos: el estadístico, usado por la población y el quipucamayoc, conocido en la época como un contador; el ideográfico, usado solo entre los que habían recibido educación; y el ideológico de los Amautas, distribuido solo entre altos funcionarios.

 

Asimismo, con los quipus, los antepasados llevaban la cuenta de su ganado, sus trueques, sus fechas de cosechas y sus celebraciones religiosas. Su uso se daba dentro de sus comunidades y también entre regiones, que durante esa época se dividían en cuatro: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. El canal entre el emisor y el receptor eran los chasquis, personajes robustos que eran enviados como mensajeros.

 

"Es un método de transmisión de información y un archivo que permitía tener actualizada la información sobre lo que ocurre en un territorio. Es la base del éxito económico y político del estado inca", señaló en un documental el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.

 

Cabe destacar que los quipus eran usados únicamente para llevar un conteo o registro (en un sistema decimal), pero no eran empleados para hacer cálculos. Para eso, los incas empleaban la yupana, una suerte de ábaco que les permitía resolver cuentas.

 

Una forma de comunicación

Otros datos arrojan que los quipus eran empleados para codificar diálogos y contar historias, pues se dicen que, a través de estos, los quipucamayoc guardaban una suerte de enigma narrativo dentro de los complicados nudos. En ellos, según la ciencia, las culturas compartían datos sobre los nobles y las conquistas vencidas por el ejército imperial.

 

Esta interrogante partió luego que científicos de talla mundial llegaran a la conclusión de que estos eran su sistema de escritura ya que, a diferencia de otras culturas, era la única que no habría presentado otro rastro de comunicación escrita.

 

De hecho, se dice que los quipus guardarían impresionantes detalles no revelados de la época del virreinato. El uso de estos comenzó a extinguirse a partir de 1583, luego que en el Tercer Concilio Limense fueran declarados como objetos idólatras. Por tal motivo se ordenó que sean destruidos.

 

Herencia étnica

En el 2004, se dio a conocer la existencia de un lugar en el Perú donde aún se empleaban un quipu como parte de las faenas diarias. Se trata de la comunidad campesina de San Cristóbal de Rapaz, ubicada a 4,100 m s.n.m en la provincia de Huaura.

 

Esta reliquia se encuentra dentro de una chullpa preínca llamada Cajahuay -casa de cuentas-, y tiene una proporción de aproximadamente más de cien metros de largo. Por este detalle es considerado como uno de los quipus más grandes que se ha encontrado en la historia.

 

Para los pobladores, es un instrumento usado especialmente durante los primeros días de enero, pues los ayuda a determinar las fechas de siembra y cosecha. También lo usan para consultar las heladas y hasta los ciclos de lunares.

 

Fuente: El Comercio/ EFE/ BBC/ UNMSM/ National Geographic - PERU.INFO

 

La época precolombina posee enigmas que hasta el momento han sido imposibles de descifrar. El quipu -que en quechua significa “nudo”- es uno de ellos. Según la ciencia, era empleado por los incas como una herramienta de registro numérico.
 
De momento no se tiene una fecha exacta de su creación. Inicialmente, se creía que fue diseñado por el amauta Illa, quien servía al imperio durante el gobierno del inca Mayta Cápac. Sin embargo, estudios científicos han determinado que este innovador sistema ya era usado durante la etapa preincaico y, con el pasar del tiempo, su diseño fue modificado.
 
Estructura
Esta pieza está compuesta por una cuerda principal de la que desprenden varios cordones, todo elaborado con algodón de fibra alpaca, guanaco, vicuña o llama; en cada uno de ellos se colocaba una secuencia de nudos que, según estudios, tenían una interpretación específica.
 
La torción, estilo y cantidad de nudos implicaba una información cuantitativa, en tanto, los colores que se ubicaban alrededor de las ataduras señalaban la naturaleza del objeto presentado. Según datos científicos, existen tres tipos: el estadístico, usado por la población y el quipucamayoc, conocido en la época como un contador; el ideográfico, usado solo entre los que habían recibido educación; y el ideológico de los Amautas, distribuido solo entre altos funcionarios.
 
Asimismo, con los quipus, los antepasados llevaban la cuenta de su ganado, sus trueques, sus fechas de cosechas y sus celebraciones religiosas. Su uso se daba dentro de sus comunidades y también entre regiones, que durante esa época se dividían en cuatro: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. El canal entre el emisor y el receptor eran los chasquis, personajes robustos que eran enviados como mensajeros.
 
"Es un método de transmisión de información y un archivo que permitía tener actualizada la información sobre lo que ocurre en un territorio. Es la base del éxito económico y político del estado inca", señaló en un documental el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.
 
Cabe destacar que los quipus eran usados únicamente para llevar un conteo o registro (en un sistema decimal), pero no eran empleados para hacer cálculos. Para eso, los incas empleaban la yupana, una suerte de ábaco que les permitía resolver cuentas.
Publicado el: 16/03/2020
 
La época precolombina posee enigmas que hasta el momento han sido imposibles de descifrar. El quipu -que en quechua significa “nudo”- es uno de ellos. Según la ciencia, era empleado por los incas como una herramienta de registro numérico.
 
De momento no se tiene una fecha exacta de su creación. Inicialmente, se creía que fue diseñado por el amauta Illa, quien servía al imperio durante el gobierno del inca Mayta Cápac. Sin embargo, estudios científicos han determinado que este innovador sistema ya era usado durante la etapa preincaico y, con el pasar del tiempo, su diseño fue modificado.
 
Estructura
Esta pieza está compuesta por una cuerda principal de la que desprenden varios cordones, todo elaborado con algodón de fibra alpaca, guanaco, vicuña o llama; en cada uno de ellos se colocaba una secuencia de nudos que, según estudios, tenían una interpretación específica.
 
La torción, estilo y cantidad de nudos implicaba una información cuantitativa, en tanto, los colores que se ubicaban alrededor de las ataduras señalaban la naturaleza del objeto presentado. Según datos científicos, existen tres tipos: el estadístico, usado por la población y el quipucamayoc, conocido en la época como un contador; el ideográfico, usado solo entre los que habían recibido educación; y el ideológico de los Amautas, distribuido solo entre altos funcionarios.
 
Asimismo, con los quipus, los antepasados llevaban la cuenta de su ganado, sus trueques, sus fechas de cosechas y sus celebraciones religiosas. Su uso se daba dentro de sus comunidades y también entre regiones, que durante esa época se dividían en cuatro: Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. El canal entre el emisor y el receptor eran los chasquis, personajes robustos que eran enviados como mensajeros.
 
"Es un método de transmisión de información y un archivo que permitía tener actualizada la información sobre lo que ocurre en un territorio. Es la base del éxito económico y político del estado inca", señaló en un documental el arqueólogo peruano Luis Lumbreras.
 
Cabe destacar que los quipus eran usados únicamente para llevar un conteo o registro (en un sistema decimal), pero no eran empleados para hacer cálculos. Para eso, los incas empleaban la yupana, una suerte de ábaco que les permitía resolver cuentas.
 
 
 
Una forma de comunicación
Otros datos arrojan que los quipus eran empleados para codificar diálogos y contar historias, pues se dicen que, a través de estos, los quipucamayoc guardaban una suerte de enigma narrativo dentro de los complicados nudos. En ellos, según la ciencia, las culturas compartían datos sobre los nobles y las conquistas vencidas por el ejército imperial.
 
Esta interrogante partió luego que científicos de talla mundial llegaran a la conclusión de que estos eran su sistema de escritura ya que, a diferencia de otras culturas, era la única que no habría presentado otro rastro de comunicación escrita.
 
De hecho, se dice que los quipus guardarían impresionantes detalles no revelados de la época del virreinato. El uso de estos comenzó a extinguirse a partir de 1583, luego que en el Tercer Concilio Limense fueran declarados como objetos idólatras. Por tal motivo se ordenó que sean destruidos.
 
Herencia étnica
En el 2004, se dio a conocer la existencia de un lugar en el Perú donde aún se empleaban un quipu como parte de las faenas diarias. Se trata de la comunidad campesina de San Cristóbal de Rapaz, ubicada a 4,100 m s.n.m en la provincia de Huaura.
 
Esta reliquia se encuentra dentro de una chullpa preínca llamada Cajahuay -casa de cuentas-, y tiene una proporción de aproximadamente más de cien metros de largo. Por este detalle es considerado como uno de los quipus más grandes que se ha encontrado en la historia.
 
Para los pobladores, es un instrumento usado especialmente durante los primeros días de enero, pues los ayuda a determinar las fechas de siembra y cosecha. También lo usan para consultar las heladas y hasta los ciclos de lunares.
 
Fuentes: El Comercio/ EFE/ BBC/ UNMSM/ National Geographic