Ministro de Cultura entregó obra de recuperación de los Andenes Orientales de la Llaqta de Machupicchu

30.06.2021 21:22

 

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, entregó en el Cusco la obra denominada “Recuperación de los Andenes Nor Oriental sección A, B, C del grupo 6 y Camino Prehispánico de la Ciudadela Inka de Machupicchu”.

 

Los Andenes Orientales se ubican en el sector 6 de la zona 3 de la Llaqta de Machupicchu. Se encuentran a un promedio de 883.00m de distancia hacia el lado noroeste de la llaqta, dentro del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (PANM). Las obras tendrán conexión con el futuro Centro de Visitantes del parque. 

 

“Entregamos los Andenes Orientales, que es la parte que conecta a Machupicchu con la Amazonía. Es una obra que se ha venido trabajando en los últimos meses y que forma parte de la cartera de los proyectos que tenemos en el Ministerio de Cultura, no solamente para poner en valor nuestro sitio arqueológico más emblemático, sino para dar nuevas rutas a Machupicchu”, dijo el ministro Neyra.

 

El presupuesto integral de esta obra fue de S/ 6,327,962.92. La ejecución duró 20 meses, habiendo iniciado en junio del 2019 y concluyendo los trabajos físicos en el mes de abril 2021, pese a la pandemia del COVID-19.

 

Durante el periodo de ejecución de la obra, se contó con un promedio de 88 personas entre profesionales, técnicos y obreros, priorizando la contratación de mano de obra local, de zonas aledañas, hasta en un 65%.

 

Todo el trabajo realizado en los Andenes Orientales se hizo respetando los principios restaurativos, primando siempre el principio de la mínima intervención, la reversibilidad y la autenticidad, bajo las normativas mundiales que demanda la Carta de Burra, Carta Venecia y la Carta de Nara, que exigen el respeto de la originalidad para valorar los aspectos de su autenticidad. 

 

La Llaqta de Machupicchu se conoció históricamente como el "Pueblo Antiguo del Ynga Nombrado Guaynapicchu", como tal, cumplía la función de un centro administrativo, político y religioso. Su ubicación estratégica permitió el control territorial de zonas altoandinas y amazónicas, permitiendo el intercambio de productos de los diferentes pisos altitudinales.

 

Fuente: Ministerio de Cultura

 

El ministro de Cultura, Alejandro Neyra, entregó en el Cusco la obra denominada “Recuperación de los Andenes Nor Oriental sección A, B, C del grupo 6 y Camino Prehispánico de la Ciudadela Inka de Machupicchu”.
 
Los Andenes Orientales se ubican en el sector 6 de la zona 3 de la Llaqta de Machupicchu. Se encuentran a un promedio de 883.00m de distancia hacia el lado noroeste de la llaqta, dentro del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu (PANM). Las obras tendrán conexión con el futuro Centro de Visitantes del parque. 
 
“Entregamos los Andenes Orientales, que es la parte que conecta a Machupicchu con la Amazonía. Es una obra que se ha venido trabajando en los últimos meses y que forma parte de la cartera de los proyectos que tenemos en el Ministerio de Cultura, no solamente para poner en valor nuestro sitio arqueológico más emblemático, sino para dar nuevas rutas a Machupicchu”, dijo el ministro Neyra.
 
El presupuesto integral de esta obra fue de S/ 6,327,962.92. La ejecución duró 20 meses, habiendo iniciado en junio del 2019 y concluyendo los trabajos físicos en el mes de abril 2021, pese a la pandemia del COVID-19.
 
Durante el periodo de ejecución de la obra, se contó con un promedio de 88 personas entre profesionales, técnicos y obreros, priorizando la contratación de mano de obra local, de zonas aledañas, hasta en un 65%.
 
Todo el trabajo realizado en los Andenes Orientales se hizo respetando los principios restaurativos, primando siempre el principio de la mínima intervención, la reversibilidad y la autenticidad, bajo las normativas mundiales que demanda la Carta de Burra, Carta Venecia y la Carta de Nara, que exigen el respeto de la originalidad para valorar los aspectos de su autenticidad. 
 
La Llaqta de Machupicchu se conoció históricamente como el "Pueblo Antiguo del Ynga Nombrado Guaynapicchu", como tal, cumplía la función de un centro administrativo, político y religioso. Su ubicación estratégica permitió el control territorial de zonas altoandinas y amazónicas, permitiendo el intercambio de productos de los diferentes pisos altitudinales.