Abre sus puerta la Exposición Venta Ruraq Maki que reúne a 74 colectividades de artesanos peruanos

22.07.2014 20:26
Expresiones de arte popular tradicional de 20 regiones del Perú estarán presentes entre el 18 y el 29 de julio en la sede del Ministerio de Cultura.
Desde hoy la exposición venta Ruraq Maki, ‘hecho a Mano’, abre sus puertas. El acto inaugural fue presidido por la ministra de Cultura Diana Alvarez- Calderón, quien resaltó la importancia de este espacio único que permite al público limeño conocer la más refinadas expresiones de arte popular tradicional de nuestra artesanía
 
Durante la inauguración de la Exposición venta Ruraq Maki, la ministra de Cultura otorgó la Declaratoria de “La Apascha” como Patrimonio Cultural de la Nación a la señora Sonia Merino, presidenta de la Asociación Sara Aymoray Raymi, por elaborar el expediente que solicitó dicho reconocimiento. “La Apascha” es una prenda de arte textil usada para llevar bebes, niños y objetos, entre otros, elaborada en telar de cintura por las mujeres tejedoras de las provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas, en el departamento de Ayacucho, cuyo uso y elaboración se ha mantenido desde hace varios años atrás de generación en generación.
 
La exposición venta Ruraq Maki, ‘hecho a mano’,  cumple ocho años como un escenario privilegiado para la promoción y difusión del trabajo de nuestros artesanos. Durante 12 días, entre el 18 y el 29 de julio, la sede del Ministerio de Cultura albergará los trabajos de talladores, tejedores, ceramistas y otros destacados representantes del arte popular tradicional peruano.
 
La alianza estratégica que ha establecido el Ministerio de Cultura con los colectivos de artesanos permite que Ruraq Maki se enriquezca y crezca cada año. En esta edición, participan por primera vez los talladores Miguel Huamán (Amazonas); Tomás Pilco (Cusco) y a Julio Landeo (Junín).
 
Asimismo, estarán presente Victoria Estela Palomino, alfarera de Moche (La Libertad), y Juan Manuel Marón, mascarero de Puno. En el ámbito de la creación textil, se integran la Comunidad Saltur y la Asociación de Arte Muchik (Lambayeque); Antonio Cáceres y la Comunidad de Pauran (Junín); y la Asociación Apu Ausangate y las comunidades de Ocra y Paucarccoto, de Cusco.
 
Además, se unen a Ruraq Maki y las comunidades nativas Yine de Sensa y Miaría (Cusco); las comunidades nativas de la Reserva Yanesha (Pasco); y las comunidades nativas Bora, Huitoto y Ocaina (Loreto).
 
 

Crea una página web gratis Webnode